Saltar al contenido

La peor parte: Memorias de amor (2019)

Este va a ser el primero de una serie de análisis que versarán sobre dos de las cuestiones que considero más fundamentales: el amor y la muerte. En este caso, ahondaremos en el último libro escrito por Fernando Savater, dedicado a su mujer Sara Torres, que falleció en el año 2015, con 59 años, a causa de un tumor cerebral. El título, “La peor parte: Memorias de amor”, ya nos da una idea de hacia dónde irá dirigido el texto; pero creo que encierra mucho más de lo que podríamos pensar a simple vista. Puede que el hecho de que Fernando Savater sea filósofo tiene parte de culpa de esto; pero, más que todo eso, la ternura con la que escribe sobre su gran amor es la que dota a este libro de una densidad característica y muy meritoria.

Si bien es cierto que suelo acercarme a las autobiografías (o a los textos que hablan de la vida de uno) con cierto recelo, me llamó la atención que Fernando Savater, en muchas de las entrevistas que leí en las que hablaba de este libro, también criticara un fenómeno de estas características. De hecho, el propio autor se jacta de decir que él no viene a hablar de sus tristezas, pues con estas ya nos cruzamos todos en nuestras vidas particulares. Tras leer el libro, puedo confirmar que se aleja de contarnos con pelos y señales cómo vive ahora que ya no cuenta con la compañera de viaje con la que compartió 35 años de su vida. Más que eso, este libro busca ser una recapitulación de la vida que llevaron juntos y, sobre todo, pretende ser una carta de presentación de una mujer, Sara, a la que, al menos en las 243 páginas que contiene el libro, podemos llegar a intuir. Creo que este libro es, ante todo, una especie de recopilación de la forma de ser de Sara, que permite, tanto para aquellos que la conocieron como para los que no la conocimos en absoluto, un acercamiento particular a su persona; que, si atendemos a lo que se nos cuenta aquí, debió ser de un carisma excepcional.

Supongo que, como ocurre con todo libro, habrá quien empatice más con aquello que se cuenta y habrá quien no lo haga en absoluto. En cualquier caso, creo que lo que hace valioso a este libro es que logra elevarse desde algo muy concreto hasta algo extremadamente elevado y universal. A pesar de que no todas las autobiografías consiguen esto, creo que esta lo hace con creces. Es evidente que aquel que no haya sentido nunca un amor como el que siente Fernando por Sara, creerá que el autor está exagerando o siendo extremadamente cursi en su manera de concebir su relación con ella; pero, muy a diferencia de esta opinión, yo considero que el autor se muestra muy certero en su descripción, siendo capaz de expresar de una manera muy bella, pero sin grandes aspavientos ni enredos, cómo es querer de verdad a alguien.
 
El libro, desde luego, tiene un tinte tragicómico, aunque sólo sea por el desenlace que sabemos que ya ha tenido lugar. Sin embargo, lejos de recrearse en ese aspecto, busca dar luz a aquellos momentos que dotaron de sentido a dos vidas unidas por tanto tiempo. De hecho, es justamente el recorrido por esos viajes, rutinas y maneras de comportarse el que nos deja entrever el hueco de la pérdida en aquel que tiene que seguir en el mundo, pero que ya no puede hacerlo de la misma manera. Al final, cuando uno ha compartido de una forma tan íntima la vida con alguien, y esa persona deja de estar, uno siente que no puede seguir. Los días pasan, todo parece continuar, pero uno es incapaz de afrontar el paso del tiempo cuando aquella persona con la que compartía todo ya no está. Cuando uno vive a través de sus ojos, pero también con ayuda de los ojos de otro, perder estos últimos es perder buena parte del sentido. En cualquier caso, como bien dice Savater, uno puede perder las ganas de vivir sin por ello acercarse a las ganas de morir; pues, para vivir, basta la mera inercia.
 
La oda al amor encerrada en estas páginas resulta un soplo de aire fresco en estos tiempos donde se critica tanto a quienes se entienden más allá de sí mismos o, más bien, a aquellos que necesitan justamente a otro para dotar de sentido a sus vidas. Es posible que haya personas que sientan (o, al menos, que crean) que se valen consigo mismas para tener una vida plena; pero hay quienes necesitamos a alguien más. Es evidente que Fernando necesitaba a Sara, y Sara a Fernando; que su relación fue una suma de personalidades fuertes, imaginativas, creativas y sinceras. Cuando das con alguien así, que suma más que resta, pese a todos los esfuerzos que uno tiene que hacer por el camino, sientes que tu vida tiene sentido, que tienes a alguien por el que seguir cuando la angustia y los tormentos pretenden hacer mella. Expresar esta sensación con palabras, tal como consigue el autor en este libro, resulta digno de mención.
 
Creo que el esfuerzo hecho por Savater en este libro para no obstinarse en la tristeza solitaria de alguien que ha perdido a quien más quería es asombroso. Consigue trasladar su vida con Sara y, con ella, una profunda reflexión sobre el amor y la muerte, a través de un retrato sincero, tierno y real de alguien que, con sus defectos, aciertos y peculiaridades, consiguió hacer mucho más rica y excepcional una vida que habría sido mucho más aburrida y mediocre. Esta idea de dos vidas entrelazadas que juntas consiguen funcionar mucho mejor que por separado es maravillosa; además de ser extremadamente contraria a la que habitualmente se nos dice que debemos aspirar. A colación de esta idea, Savater citará a Cioran en su libro “En las cimas de la desesperación” (1934): «La única cosa que puede salvar al hombre es el amor. Y si muchos han acabado por transformar esta aserción en una banalidad, es porque nunca han amado verdaderamente».
 
El peso que también tienen la lectura y el cine en este texto resulta muy interesante. Las películas, a diferencia de los libros, son algo que se puede compartir. De hecho, por mucho que la experiencia de ver un largometraje sea personal, no requiere de estar solo. Además, ver a alguien que quieres disfrutar con algo que tú también estás presenciando evoca una sensación especialmente gratificante, y en ella va a ahondar mucho también Fernando Savater respecto a Sara. De alguna manera, esta idea de multiplicar el placer cuando ves disfrutar a tu pareja, así como la idea de un crecimiento atroz del desahogo cuando algo no te gusta, está muy bien descrita en este libro. Que la mirada del amado complemente a la de uno es algo a lo que no se suele hacer referencia, pero que, sin embargo, resulta extremadamente fundamental en las parejas. De repente, cuando uno ama verdaderamente, ya no es sólo sus ojos, sus manos, sus oídos y sus pensamientos, sino que estos son perfeccionados por los del otro. De este modo, el enriquecimiento es total, y uno siente que es infinitamente más fuerte de lo que era cuando no contaba con esa ayuda. Como afirma Savater en un momento dado: «Sólo el ser amado es un paisaje inagotable y el don de su compañía la única gracia que convierte al afortunado en repentino artista».
 
Por mucho que Savater pudiera haberse centrado en todo lo que Sara se llevó consigo, habla infinitamente más de todo lo que le dejó en vida. Esta manera de enfocar este retrato me parece increíblemente generosa; pues, en vez de profundizar (de una manera un tanto egoísta) en la desidia de quien se queda, nos habla de todo lo que supuso la compañía del que se va en el que ahora persiste desolado sin ella. Al final, aunque sólo sea como contraste, intuimos cómo debe ser estar sin esa persona cuando lo compartido y lo vivido fue tanto y tan bueno. Como las buenas películas, este es un libro que nos permite imaginarnos ese vacío, pero no porque el autor describa explícitamente (o no todo lo que podría haberlo hecho) la terrible tristeza en la que se encuentra sumido, sino porque, a medida que avanza la trama, nos percatamos de que todo lo que nos ha sido contado ya nunca podrá volver a ser. Aquí se cuenta casi todo lo bueno y, por eso, pensar sobre cómo es la vida de Savater a día de hoy resulta tan desolador. Este es un libro que retrata lo que hubo, para que el lector se figure la sensación que le queda a uno cuando ya no cuenta con todo eso. De esta manera, ahonda en el pasado, en el recuerdo y en la memoria, para que uno pueda reflexionar sobre cómo se puede seguir en el mundo cuando la vida que conocías ya nunca volverá a ser como era.   

El sufrimiento de ver cómo se apaga poco a poco aquella persona cuya vitalidad y fuerza nos supo mantener con vida es la cosa más dura a la que uno puede asistir. Y, de hecho, también es este un libro a contracorriente en cuanto a la manera en la que uno debe afrontar el duelo. Por mucho que a día de hoy la rapidez de todo lo que nos rodea se quiera aplicar también a la velocidad con la que uno debe superar la crueldad de ver morir a personas a las que quiere, en este libro se apuesta justamente por lo contrario: aprender a sobrellevar una tristeza incapaz de ser sustituida o reparada. Esta idea casa muy bien con una frase de la película “Tierras de penumbra” (1993): «El dolor de entonces es parte de la felicidad de ahora». Al final, la intensidad y la grandeza del amor que uno haya vivido durante su vida se trasladará de manera proporcional a la tristeza que sentirá tras la pérdida de dicho amor. Sin embargo, y por mucho que haya quienes prefieran no darse al otro de manera tan sincera para evitar el futuro dolor que esto supondrá en un momento dado, este libro es, sin duda, una confirmación de que semejante dolor se compensa con todo lo bueno vivido. De hecho, ese dolor no es más que la certeza de que lo que se tuvo mereció la pena. Como dirá Savater en un momento dado: «Un amor que no desazona y perturba cuando está vivo, que no aniquila cuando pierde irrevocablemente lo que ama, puede ser afición o rutina, pero no auténtico amor».

El amor debe acompañar, pero dejando espacio al otro; el amor debe potenciar lo que ya estaba de base, pero nunca aniquilar. Esa idea de un amor que no quiere sólo las cualidades y virtudes del otro, sino que, aun queriéndolas, las quiere a pesar también de las deficiencias, limitaciones e imperfecciones, es la que se pretende señalar aquí. Y es justamente al amor que permanece a pesar de todas ellas, como dirá Kierkegaard en “Las obras del amor” (1847), al que podemos considerar amor auténtico. Este libro tan honesto, sincero y generoso señala el amor como lo único que puede hacer más llevadera la angustia y desidia del hombre. Nos presenta el amor como una especie de milagro que emerge de una manera extremadamente arrolladora; pues, tal y como señala Savater citando a Goethe: «Da más fuerza saberse amado que saberse fuerte».

Por mucho que este libro retrate algún episodio político, reflexione a veces sobre cuestiones filosóficas de gran contenido existencial, y tenga una manera muy particular de ver ciertos aspectos de la vida; es, sobre todo, un canto al amor en mayúsculas, a ese amor que, cuando das con él, sabes que lo has hecho. También es un canto contra el dogmatismo, que tanta falta nos hace en estos tiempos tan radicales, simplistas y populistas. Por último, este es también un libro que ahonda en la idea de no haber podido saber afrontar la muerte de la persona a la que más querías. Y, sobre todo, de la culpa que viene después, de la sensación de no haber sabido sobrellevar algo que uno no estaba sufriendo en sus propias carnes, pero que, sin embargo, casi habría preferido sufrirlo él que verlo padecer en la persona a la que más estimaba. Por todo lo dicho hasta ahora, recomiendo encarecidamente la lectura de este libro tanto a aquellos que les interesa la figura de Savater como aquellos a los que no. Si después de hacerlo alguien no es capaz de apreciar la suerte que tienen aquellos que encuentran un amor de estas características, o está muy muerto por dentro, o se está mintiendo a sí mismo.

12 comentarios sobre “La peor parte: Memorias de amor (2019) Deja un comentario

  1. Aunque no creyendo en ese amor inventado de Sabater, amor perdido en el deseo y el recuerdo, paréceme interesante que todavía haya platónicos ,
    inventores y creyentes de una vida falsa . No estoy de acuerdo con la teoría que presenta y solo salvo los sentimientos de pérdida y consuelo….

    Me gusta

    • ¿El hecho de que tú no hayas vivido un amor similar o parecido al que narra Savater es razón suficiente para afirmar que no existe un amor así? Me parece pretencioso pensar que la manera que tenemos de experimentar el mundo coincide precisamente con el mundo como tal. Por tus condiciones particulares, es legítimo que desconfíes de un amor de tales características, y eso es perfectamente normal; pero de ahí a afirmar taxativamente que es una invención… hay un trecho. Además, no sé qué ves de platónico en el amor que narra Savater: un amor que está a las duras y a las maduras, en la salud y en la enfermedad. Quizá el platónico, en el sentido vulgar de la palabra, precisamente sea el que no es capaz de asumir esa doble cara. Sólo el verdadero amor es el que duele cuando desaparece; pero ése es el precio a pagar por haber vivido algo que merecía la pena.

      Me gusta

  2. Me van a perdonar pero el caso es que pasaba por aquí y no he podido evitar escuchar su conversación.
    El caso es que me ha venido a la memoria una película que me gustó en su día bastante y que trata sobre el tema. Se la aporto por si, en estos tiempos de coronavirus, «les sobra el tiempo». (O «les falta el dinero»).
    Está en youtube, subtitulada y en una calidad, a mi ver, suficiente: Un coeur en hiver (Un corazón de invierno), de Claude Sautet.
    Saludos a ambos y perdonen la molestias.

    Me gusta

    • No hay nada que perdonar; más bien, al contrario: se agradece mucho su recomendación. Lejos de molestar, son bienvenidas todas las aportaciones, matizaciones o críticas que se quieran hacer en los comentarios. Saludos.

      Me gusta

  3. El amor vivido por las personas son percepciones subjetivas y personales y eso define la diferencia entre ellos, cada cual ama a su manera, y es esta manera la que defino platónica y falsa pues lo que cuenta no coincide con la realidad ,sino con una visión bondadosa del amor. El amor real es tan cruel y amargo como hermoso y dulce , el amor real tiene dos filos uno cortante y otro que cura , el amor real deja dos sabores, dos sentimientos y dependiendo de como lo has vivido te deja su huella, a Sabater le ha dejado una hermosa huella no cabe duda , quizás una huella ideal en mi opinión poco objetiva. Es pues falsa en apariencia y solo en apariencia…

    Me gusta

    • Estamos de acuerdo en que el amor puede tomar diferentes formas, pero lo cierto es que la base de todas ellas debe ser la misma si de lo que hablamos es de amor y no de encaprichamiento, deseo o egoísmo. Sin embargo, esa manera dicotómica que tienes de entender el amor no la comparto; de hecho, no me parece que el amor deba ser «cruel» o «amargo», aunque sí requiera de ciertos sacrificios y esfuerzos. Cuando uno ama, debe tener en cuenta al otro, y eso implica salir de sí mismo (lo que ocurre, en el verdadero amor, de la manera más sencilla posible y no como una carga). El no estar dispuesto a eso es lo que les puede llevar a algunos a considerar el amor desdichado (quizá es porque o no han dado con la persona capaz de ver más allá de sí misma o porque ellos mismos tampoco son capaces). No sólo a Savater le ha dejado esa huella, sino que es la huella que le deja a quien ha amado propiamente. La última frase no la comprendo…

      Me gusta

  4. Una pequeña aportación.
    Me cuesta mucho entender el amor como una cuestión única. Y procuraré explicarme:
    No siento como iguales el amor que tuve a mi madre (ya falleció), el amor que tuve a mi padre de niño y el que le tengo ahora (todavía vive), el que tuve a mis hermanos y ya prácticamente no tengo, el que tuve a mis amigos y ya desapareció, el que tuve a mi pareja y el que la tengo ahora, el que tengo a mis hijos y el que tuve a mis amantes.
    Cierto es que siento que hay o hubo algo común en todos ellos pero, lo mismo, lo mismo, no me parecen.
    Y sí es una desgracia que la muerte nos quite el amor, es bastante mejor, que se acabe solo.

    Me gusta

    • Nadie ha dicho que sea una cuestión única. O, en parte, sí que lo es, pero puede tomar varias formas distintas dependiendo del contexto o de la persona. Si bien es cierto que, como dices, hay diferentes maneras de amar, no lo es menos que muchas veces se confunde el amor con la pasión, la costumbre, el aprecio, el cariño…
      Claro que es una desgracia —la mayor, para ser más exactos—, pero ese dolor sufrido es el que nos confirma la solidez del amor vivido. Ya es elección de cada cual el no amar de verdad, para evitar el dolor posterior que conlleva la pérdida; o amar sinceramente, aun conociendo la posibilidad que acecha constantemente al hombre: la constatación de su fragilidad a través de la enfermedad y de la muerte. Personalmente, creo que escoger la primera alternativa es un grave error; pues, al tiempo que uno se ahorra el mayor desconsuelo, también se está perdiendo la genuina felicidad que conlleva el amar y el ser correspondido.

      Me gusta

  5. Parece ser que le gusta a usted jugar y para mi, es un placer. Un par, o tres, de apuntes.
    1. «Nadie ha dicho que sea una cuestión única.» Ni sé si alguien lo ha dicho ni me importa, ni yo tampoco he dicho que lo diga nadie. Yo, lo que he dicho es que, para mi, no lo es.
    2. «…muchas veces se confunde el amor con la pasión, la costumbre, el aprecio, el cariño…» Y otras con el interés más vulgar y más zafio, no sé si usted sabe…
    Y para terminar:
    Yo no sé lo que es amar «de verdad», ni tampoco lo que es amar «sinceramente». Yo solo sé lo que es amar y siendo precisos, lo que es y ha sido, amar para mi. Y algo de lo que es la enfermedad y algo de lo que es o pudiera ser la muerte. Pero claro, supongo que me faltan estudios para saber qué cosas son sinceras y de verdad y qué otras, de broma. Por ello y para mejorar, sigo blogs como este.

    Me gusta

    • Yo no me lo tomo como un juego, entre otras cosas, porque no lo es; más bien, es la justa deferencia por quien se toma la molestia de leer, pensar y comentar —lo que no quita que, de paso, sea también un placer—.
      La cuestión es que, como habrá observado, intentamos no ser subjetivos; alejándonos, conscientemente, de la filosofía de origen cartesiano. Por lo tanto, afirmar que «para mí» lo que sea es una aseveración realmente vacua, en tanto que implica un exceso de subjetividad; y, a su vez, resulta reiterativa, dado que partimos de la base de que todos somos dueños de nuestra opinión y de que nos podemos equivocar.
      Por lo demás, en resumen, la cuestión radical que se debate es el fondo del amor, a saber, aquello que lo define y que nos permite diferenciarlo de otras cosas; siendo éste el principio para ulteriores reflexiones. Esto no es incompatible con que se pueda modular de muchas maneras; pero, eso sí, estas maneras nunca serían ilimitadas, pues entonces se diluiría y no podríamos diferenciarlo.
      Para terminar, lo que le falta no son tanto los estudios, sino comprender la racionalidad subyacente a sus juicios —que, por cierto, le invitamos a probar con cuántos otros hombres de su alrededor comparte; descubriendo quizá así que el susodicho «para mí» tiene mucho éxito—; para, después, a través de la crítica, decidir tomar una perspectiva más completa que le permita comprender con mayor profundidad, sutileza y precisión todas las cosas. Es un honor: ojalá seamos, artículo tras artículo, capaces de dar las razones suficientes para mostrar a todos nuestros lectores el camino de la crítica, ése que les permita atreverse a pensar por sí mismos (eso, y recomendar obras que merezcan la pena, como, en este caso, “La peor parte: Memorias de amor”, de Savater).
      Nota: Más allá de que los comentarios puntuales anónimos son perfectamente válidos, de cara a favorecer un diálogo más ordenado, le sugerimos la posibilidad de emplear la flechita negra de responder, para así anidar la conversación en un mismo hilo. Eso, y…, si pretende buscar un poco de debate, tomar un seudónimo, aunque sólo sea para un artículo concreto; dado que, aun anidando los comentarios, si dos individuos deciden participar anónimamente, sería un problema a la hora de saber quién se compromete con un determinado hilo de argumentos. Saludos y gracias por los comentarios.

      Me gusta

    • Y Eugen Berthold (Bertolt) Friedrich Brecht: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.»
      Y es que, como usted seguro ya sabe, los extremos se tocan.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.