¿Por qué Zoon politikón?
La respuesta corta es sencilla: se podría decir sin miedo que somos un animal que habla, o, mejor dicho, que ningún animal salvo nosotros habla. Por tanto, no es difícil argumentar a partir de aquí que, de esta capacidad que sólo nosotros tenemos, dependen todas las facetas y cuestiones de lo humano. Pero claro, la respuesta corta, aun evidente y digna de mención, visto el envilecimiento de nuestros días resulta falta de profundidad, por lo que intentaremos ahondar un poco más en el tema a modo de primera aproximación.
Resulta imposible pensar que una persona sin contacto alguno con el habla fuera una persona normal, incluso sería muy discutible que fuera una persona. Evidentemente, no dejaría nunca de ser un Homo Sapiens, pero parece claro que sus capacidades serían incluso más limitadas que las de un animal cualquiera. Sin el habla no somos nada, pues es algo que nos acompaña desde nuestra más tierna infancia hasta nuestra vejez, mediando en todos los momentos de nuestra vida. Pero claro, esta capacidad de habla, en un principio, no está hecha ni para hablar con las paredes, ni con Dios, ni incluso con nosotros mismos; por mucho que se puedan intentar todas estas cosas y que, quizás, puedan tener algún tipo de sentido. Si hablamos los humanos es para hablar con otros humanos y, como muy bien vio el maestro Aristóteles, no consistiría simplemente en hablar, sino más bien en resaltar la idea de que no hay humanidad sin política.
Ésta es una de las paradojas más sutilmente interesantes, pues sin dejar de ser tan animales como otros cualesquiera poseemos una capacidad de comunicación que nos hace irreductibles a cualquier otra forma de vida. Nacemos en la ciudad, aprendemos a hablar y no dejamos de hacerlo en ningún momento. Habitualmente, hablamos de lo que nos interesa, de lo que nos mueve y de lo que hacemos u otros nos hacen. Queremos y, gracias al habla, podemos llegar a conseguir aquello que queremos, aunque entremos en conflicto cuando no lo conseguimos. Si por el camino somos inteligentes y sensibles nos damos cuenta con ayuda del otro de que, en ocasiones, queremos mal; y, así, generación tras generación, hemos ido desgranando, no sin esfuerzo y muchos errores, qué es lo más digno de ser querido cada vez, en cada momento, bajo cada circunstancia; eso sí, siempre con vistas a la eternidad. Sobra decir que, por mucho que lo intentemos, muchas veces no nos entendemos o no nos queremos entender y establecemos «diálogos» que distan radicalmente de serlo, simplemente por orgullo y falta de humildad.
No puede haber humanidad sin sociedad, pues la sociedad es algo connatural al ser humano. Dejando ciertas cuestiones de antropogénesis para otro momento, ahora pensaremos hasta dónde es íntima la relación entre el habla de dos personas, es decir, el diálogo, y la política, que es de alguna manera también un diálogo, pero entre dos o más personas y, sobre todo, un diálogo que versa sobre la propia sociedad: desde el cómo hablar y de qué, pasando por las cuestiones metafísicas y llegando hasta la moral como ámbito que plantea qué hacer. Sin embargo, no sólo de eso trata la política, sino que también ahonda en el planteamiento de qué hacer juntos, pensado desde el núcleo de la familia, pasando luego por todas las sociedades o asociaciones intermedias, y llegando por último hasta las comunidades más grandes que se puedan mantener en cada momento histórico. De esta manera, podemos decir que en todo diálogo estamos haciendo, de algún modo, política; con la salvedad de la madre de todas las ciencias, que es la Matemática, que versa primariamente sobre todo lo que no es humano, pero que nos es grato a los humanos conocer y que, a su vez, nos sirve para resolver problemas técnicos y vivir materialmente mejor. Y es por esta razón por la que, incluso la ciencia, tiene un sentido político.
Así pues, nos ha parecido conveniente dicho nombre para nuestra pequeña publicación, dado que nos permite expresar reflexiones e ideas sobre prácticamente cualquier tema de manera crítica y abierta siempre al diálogo en los comentarios, a la vez que se enfoca desde una perspectiva clásica con la intención de estar a la altura de nuestros tiempos. Pero dado que somos humanos y todavía muy pocos embarcados en esta empresa tenemos, como todo hijo de vecino, preferencias de cara a abarcar lo, por otra parte, inabarcable de lo político. No descartamos en un futuro ir aumentando nuestras filas y también así la cantidad y variedad de temas recurrentes a tratar, pero, dadas las limitaciones ya expresadas, ahora vamos a hacer un recorrido muy breve sobre los temas que pretendemos abordar en primera instancia. Primeramente, tenemos intención de tener cinco grandes categorías (actualidad, crítica, opinión, análisis y temas), subdivididas a su vez por el que intentaremos que sea un sistema de etiquetas ordenado. Las etiquetas están por ver, pudiendo ser ampliadas con el tiempo, pero las categorías son fijas y las tenemos bien pensadas acorde a unas razones que entramos a comentar ya.
La categoría de “Actualidad” tenemos intención de que sirva para tratar noticias de relevancia para los contenidos del blog, a criterio de los editores. Intentaremos que sean noticias con no mucho más de una semana, para hacer honor al nombre, y que sean artículos cortos y fáciles de leer. También servirán para abrir temas o apartados de opinión, donde con más calma y perspectiva se traten los temas aquí apuntados. Escribiremos sobre cuestiones políticas o sociales, en el sentido vulgar de la palabra, aunque también habrá cabida para estrenos de todo tipo. No tardará en notarse nuestra afición por el cine y la literatura, pero también habrá lugar para charlas o conciertos, lanzamientos, crónicas, entrevistas o, incluso, temas de más relevancia como elecciones y demás noticias de interés dignas de ser comentadas.
La siguiente en discordia es la que hemos llamado “Crítica”, la cual suponemos que será de las más interesantes para el gran público, dado que aquí escribiremos, sobre todo, pequeñas reseñas de obras particulares de toda índole. No faltarán nunca obras literarias y cinematográficas, clásicas y de estreno, sin hacer ningún tipo de ascos a series, videojuegos y demás artes, siempre que sean de interés y significativas por alguna razón para nuestros autores.
En “Opinión” nos encontramos con la primera categoría con la cual pretendemos aportar algo más evidente y valioso al conjunto de este microcosmos que es internet, ya que sitios de crítica y noticas hay de toda índole, con autores tremendamente valiosos, capaces y especializados. Sin embargo, notamos que hay un cierto déficit de lugares donde aflore la opinión, más allá de periódicos o algún residuo de la decadente blogosfera. Evidentemente, reconocemos que hay otros medios, como el audiovisual, que no desdeñamos para nada; pero también creemos que el mensaje de un video de veinte minutos se puede escribir en la lengua de Cervantes y convertirse en algo que se puede leer en cinco, añadiendo la facilidad que tiene releer algo escrito o buscar temas o ideas en él. Así pues, creemos realmente en el sentido y la necesidad de esta categoría, en la cual escribiremos en general sobre política, sociedad, filosofía, temas de leyes, temas de internet y cualquier otra cosa de interés, siempre tratada con una cierta amplitud y profundidad, pero intentado no sobrepasar unos límites tanto en longitud como en complicación, para que éste no sea el lugar donde nuestros autores se pongan «eruditos», pues ya tendrán la última categoría para hacerlo. En cualquier caso, antes de llegar a ella nos queda otra categoría: “Análisis”.
¿De qué van los Análisis? Pues realmente plantean una relación semejante a la que se establece entre Opinión-Temas, pero con respecto a las Críticas. Son igualmente de obras particulares, pero tratadas en más profundidad; dando cabida a, por ejemplo, leyes concretas y demás temas singulares, que no podrían ser tratados en la sección de «Críticas» y que en esta categoría pueden analizarse en un espacio mayor con una profundidad que haga justicia a los temas tratados. También pueden versar sobre películas y demás cuestiones que sean más significativas y que permitan afrontarse con una atención mayor a los detalles, permitiendo la inserción de las mismas en un saber más general.
Ahora vamos a ver, para acabar, en qué consiste la última categoría, que es la más complicada de realizar y escribir. Quizá en un futuro podamos asegurar que haya regularidad con la misma, pero mientras esta web no sea el total del quehacer práctico de nuestro oficio será siempre especial. Los “Temas”, el núcleo duro de este rincón de la red, son temáticamente parecidos a la categoría de “Opinión”, pero de una manera más seria. En ellos, nuestros autores darán rienda suelta a sus capacidades gracias a una generosa extensión con cabida para ejemplos y referencias. A su vez, se intentará hacer honor al nombre de la web e intentar apuntar todo lo alto que nuestros autores sean capaces de llegar. Los temas a tratar, como ya venimos diciendo, serán semejantes a los de “Opinión”, pero sin pelos en la lengua a la hora de tratar cuestiones filosóficas de todo calado: desde Metafísica, Biología o Antropología, pasando por temas que atañen a la Moral o a la Ética, y abordando otros como Política, Arte, Ciencia, y un larguísimo etcétera. Somos escritores diletantes y, asumiendo nuestras limitaciones inevitables, pretendemos atrevernos a pensar todo lo que merezca la pena y toque pensar, sin olvidar que siempre estarán los comentarios para establecer un sano diálogo y para discutir y matizar todo lo que el tiempo de cada uno permita. Evidentemente, en los “Temas” se tratarán las cuestiones de manera radical y profunda, siendo éste el lugar para los lectores más exigentes y/o con tiempo libre para pensar.
Por último, matizar que hoy sólo somos dos personas con muchos quehaceres y otros proyectos que nos impiden dedicarnos a tiempo completo a esta empresa que aquí nos ocupa, pero que tenemos la ilusión de llevar a cabo y que se convierta en un lugar importante para todos en el futuro. Sólo queda apuntar un par de cuestiones logísticas para evitar preguntas innecesarias. El que escribe estas líneas, dada su triste experiencia en las redes pero larga en el tiempo, además de escribir se encargará con mucha prudencia y mascarilla de presentar esto en las redes sociales. A su vez, Zadmin, dueño y motor fundamental de este proyecto, además de escribir como autor será el editor jefe. Por último, sólo queda plantear la posibilidad de que se puedan sumar más autores en el futuro.
Esperamos vuestros comentarios y deseamos que no decaiga nuestra fuerza moral para mantener la voluntad de escribir en este sitio, en el que sois muy bienvenidos.
Categorías
Tengo la certeza de que vais a tener mucho éxito y puede que sea algo más que un proyecto.
¡Adelante!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por el comentario y por las buenas palabras. ¡Ojalá!
Me gustaMe gusta