Saltar al contenido

AutorBarbaRoja898

No existen los rumanos. Escribo en https://Zoonpolitikon.blog El que no hace lo que debe, hace lo que no debe. A. M. D. G. SI VIS PACEM PARA BELLVM youtu.be/vDyRqnQ2DsE

Jornada Electoral 2023. Quinta parte: Ciudadanos (C’s 2023)

Continuamos hoy con el último de los grandes partidos españoles que tiene representación en el Congreso de los Diputados: Ciudadanos. Esta organización política, originariamente liderada por Albert Rivera y hasta hace cuatro días bajo el mando de Inés Arrimadas, era verdaderamente interesante a la altura de 2019. Sin embargo, ¿lo sigue siendo? En este análisis intentaremos dar respuesta a esa pregunta según la metodología planteada en la introducción a esta serie de artículos. Y, sin más dilación, comencemos, no sin antes decir que se puede acceder perfectamente a la página oficial del susodicho partido naranja desde Archive.org.

Jornada Electoral 2023. Cuarta parte: Podemos (PODEMOS-IU 2023) y Más País (MP-EQUO 2023)

Hoy nos dedicaremos a comentar el estado actual del partido morado en la línea que marcamos en la introducción de esta serie. Aunque en todos los casos recomendamos leer además el artículo original, en éste resulta de radical importancia, ya que no han actualizado su programa (lo que nos lleva a indicar en esa parte que todo lo que podríamos comentar ya fue explicado en su momento). Sea como fuere, sólo señalaremos en este párrafo introductorio que la página oficial es perfectamente compatible con Archive.org. Comencemos.

Jornada Electoral 2023. Tercera parte: Vox (VOX 2023)

Hoy toca ponernos manos a la obra con el partido de Santiago Abascal bajo las mismas premisas que hemos seguido con los anteriores. Os recordamos que el método que vamos a utilizar ya lo explicamos en nuestro artículo de introducción, que damos por sentado que tenéis en la cabeza nuestro acercamiento de 2019 y que la página oficial es perfectamente accesible desde Archive.org. Sin más dilación, comencemos.

Jornada Electoral 2023. Segunda parte: Partido Popular (PP 2023)

Con un mes de retraso, llega, por fin, nuestro artículo sobre el Partido Popular. Ha sido una elaboración bastante desesperante, no tanto por factores externos, que también, sino por lo exasperante de este partido, que hace que cualquier acercamiento al mismo sea igualmente irritante. Pero no adelantemos acontecimientos. Tan sólo comentaremos en este primer párrafo introductorio que contamos con que tenéis fresca tanto la versión de 2019 como el artículo inicial de la serie, y que empezaremos repasando el programa, para luego continuar revisando el estado de las redes sociales, centrarnos más adelante en los vídeos y acabar analizando los tuits. Por cierto, antes de meternos de lleno con este pequeño escrito, resulta divertido destacar que la página oficial del PP está perfectamente disponible en Archive.org. Sea como fuere, comencemos.

¿Es tu novia Francisco Franco? Cinco pruebas que lo demuestran

Aprovechando esta fecha tan señalada, y teniendo en cuenta la sequía de artículos de este quinto curso, os presentamos una pequeña reflexión que esperamos que sea de vuestro agrado. No vamos a hablar de alguien que sea «el mal absoluto sin mezcla de bien alguna», tampoco de «un demonio perfecto en su malignidad», ni mucho menos de un tonto cruel sin más. No hablamos de Francisco Franco Bahamonde, como comentó en su momento Quintana Paz, pues quien inspira este escrito no tiene nada de tonta ni de malvada, aunque participa del mismo nivel de sutileza que el personaje descrito por Miguel Ángel. Eso sí, me consta que también tiene mala fama en su propia casa. Nos referimos, por tanto, a alguien bien distinto al dictador español del siglo XX. De cualquier manera, como comentar cosas particulares no tiene demasiado valor, vamos a intentar elevar el sentido de este escrito a lo universal, con la mirada puesta en que a más de uno le sirva para comprobar si su novia es realmente Francisco Franco (quizá no en su literalidad —claro—, pero puede que sí como una especie de reencarnación renovada y mucho más agradable a la vista). Éste va a ser un artículo cortito, aunque no por ello menos esclarecedor; y, dado que somos conscientes de que ésta será la primera vez que algunos de vosotros seréis felices, vamos a hacer una enumeración de las ‘cinco pruebas’ para que nadie se pierda, quede todo cristalino y os podamos ofrecer una satisfacción completa. Hechas ya las introducciones, comencemos.

Jornada Electoral 2023. Primera parte: Partido Socialista Obrero Español (PSOE 2023)

Comenzamos el presente artículo, que llega con un mes de retraso, con un pequeño repaso de lo que os vais a encontrar. En primer lugar, revisaremos la situación del programa electoral del PSOE, para después constatar las diferencias y las novedades, de haberlas, respecto a la versión anterior. Después, echaremos un vistazo general a la presencia en Internet del Partido Socialista Obrero Español, para centrarnos, a renglón seguido, en comparar el vídeo más reciente del partido con su equivalente de 2019. Y, como cierre del análisis, comentaremos brevemente lo mismo respecto a los últimos tuits que encontremos en su cuenta oficial de Tuiter. Si queréis más detalles respecto a los pormenores metodológicos, os recomendamos recordar nuestro artículo introductorio. Por lo demás, sólo queda constatar que tienen algo llamado PSOEtv, que no vamos a tocar —dado que suponemos que es algo preparado estrictamente para los de la casa y no creemos que tenga homólogo en ningún otro partido—, y que…, curiosamente, su página oficial da muchísimos problemas con Archive.org. Comencemos.

Jornada Electoral 2023: introducción, método y un recordatorio sobre el nacionalismo

Hoy comenzamos nuestro quinto curso con un pequeño artículo de presentación sobre nuestra nueva serie acerca de los partidos que se presentarán a las próximas elecciones nacionales. Dado que tenemos planeado que este tipo de escritos se conviertan en un clásico de nuestra web, recomendamos a cualquiera que no se haya leído nuestra primera aproximación que le dé una oportunidad; sobre todo porque, a la hora de comparar la coyuntura de 2019 con la actual, hay muchas cuestiones que sólo resumiremos o dejaremos apuntadas, pues las ideas ya quedaron lo suficientemente desarrolladas en esa ya citada inmersión en las anteriores elecciones. Dicho de otra manera: vamos a procurar sacar nuevos temas y matices, evitando repetirnos en exceso. A su vez, y para potenciar la propuesta anterior, tenemos la intención de afrontar este trabajo enriqueciendo el campo de análisis, como describiremos más adelante. En cualquier caso, basta ya de presentaciones y metámonos de lleno en materia.

Repaso del curso 2021-2022 y… ¡nos vamos de vacaciones!

Llegamos al final del cuarto curso trabajando en Zoonpolitikon.blog y tenemos que reconocer que, sin duda, ha sido la etapa más dura hasta la fecha dentro de este proyecto. Con todo, hemos conseguido escribir 32 artículos y superar la cifra de 6105 visitas, lo cual es un 32% más que el tercer año. A su vez, si miramos el número de visitantes, nos encontramos con más de 1071, lo que implica —si la dislexia nos lo permite— un aumento del 26% respecto al año pasado; así que no nos podemos quejar del crecimiento. Por artículo, al final del día, nos quedamos aproximadamente con 190 visitas y 33 visitantes; teniendo, de media, 21 visitas al día, de la mano de 3 visitantes. Desde luego que no son números comercialmente rentables, pero a nosotros nos sirven para levantarnos cada mañana. También nos ha hecho mucha ilusión tener 91 comentarios, que son un 78% más que los del curso pasado. Hablando ya de entradas particulares, el ganador ha sido nuestro artículo “Cinefórum “Picture a Scientist” desde epistemologías feministas (Conferencia 2021)”, con 353 visitas; provocando, a su vez, el mejor día y mes históricos. Le siguen, por detrás, pero no por ello con menos importancia, “Cumbres Borrascosas (1847) y sus tantas adaptaciones”, con 265, y “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865)”, que alcanza las 241. Tenemos los datos; ahora, interpretémoslos.

Seminario Razones en Movimiento. Cine, argumentación y conocimiento (Conferencia 2022)

Hoy toca una pequeña, pequeñísima, casi ínfima crítica a un evento universitario; más precisamente, de la Universidad Complutense de Madrid. Por la misma razón que tratamos el «Cinefórum “Picture a Scientist” desde epistemologías feministas», y motivados por la buena aceptación del mismo (349 visitas y 16 comentarios), queríamos tratar algo más sobre lo que es capaz de hacer el «Proyecto de Innovación Docente: Filosofía, ciencia y cine. Perspectivas feministas», coordinado por Laura Nuño de la Rosa; proyecto Innova que dio continuación al digno «Filosofía a 24 imágenes por segundo» (https://filosofiaa24imagenesporsegundo.com/), del profesor Antonio Duarte Calvo. Pero, vista la calidad del primer cinefórum, no queríamos repetir con quien no merece la pena, así que nos esperamos a que hubiera un evento, por lo menos en apariencia, menos propagandístico y, a poder ser, con unos participantes diferentes. Pasó el tiempo y tuvimos suerte, dado que el «Congreso “Razones en movimiento” sobre cine, argumentación y conocimiento» —curiosamente anunciado por dos cuentas de Tuiter distintas: @Filosofia24FPS y @filosinnova— parecía una bocanada de aire fresco en comparación con lo que venía haciendo el mencionado «(proyecto 331): Filosofía, Ciencia y Cine: perspectivas feministas». Eso sí, como cada vez vamos siendo más ‘perros viejos’, conviene analizar el contexto, quién hay detrás, etcétera, para cribar y evitar dedicar nuestro tiempo a aquello que sencillamente no vale nada —sobre todo ante la falta de recomendaciones autorizadas—. Comencemos.

Star Trek: La conquista del espacio (1966-1969). Sexta parte: Conclusión

Terminamos hoy con nuestro repaso del clásico de la ciencia ficción de la televisión estadounidense trayéndoos lo que consideramos que es su núcleo más íntimo. Este trasfondo se encuentra tras varios niveles de abstracción metafórica. En un principio, le pasa un poquito como a “Blade Runner” (1982), dado que, como ya mencionamos en nuestro artículo sobre “Viaje a la Luna” (1902), al margen del misterio sobre la metáfora que nos presentan mediante el género —la cual dejaremos para el final—, Star Trek toma muchos elementos de las series policíacas o de suspense, y es que es frecuente encontrarnos siempre un enigma por resolver. Sin embargo, detrás del nudo habitual de cada episodio, las aventuras de la tripulación del Enterprise esconden un giro más: realmente están ocultando la verdadera historia que Gene Roddenberry nos está sugiriendo y que va más allá de cuestiones superficiales fácilmente detectables, como lo son la reflexión sobre la figura del hombre de acción respecto al intelectual y la comparación entre tomar una actitud emocional o racional a la hora de afrontar las encrucijadas de la vida, algo que viene introducido a través de los tres tipos humanos distintos: el líder, el científico y el médico. Todos estos temas ya los hemos tratado a lo largo de los artículos anteriores, así que tampoco vamos a pararnos demasiado a repetir que propone una defensa de Occidente mediante un ensayo sobre su posible evolución futura, como ya vimos en el artículo que le dedicamos a la primera temporada; donde también recordamos que las cuestiones del amor, la verdad y la belleza o la compasión, el deber y el sacrificio son capitales —siendo Star Trek, en este sentido, diferente al ciberpunk, pero tampoco contraria, dado que el enfoque no es idealista, sino crítico, aunque sin llegar a caer en el pesimismo—. De cualquier modo, estos asuntos, si bien sirven al conjunto, se encuentran en la mera superficie, lo que provoca que sólo adquieran su verdadero sentido cuando comprendemos el significado de la metáfora de la ciencia ficción en este caso concreto. Pero como no estaría completo este análisis si no comentásemos, antes de adentrarnos más allá, qué es eso de “Star Trek: La serie animada” (1973-1974) y las películas que vendrán después, vamos a ponernos primero con ello. No nos enzarcemos en exceso con las presentaciones y comencemos ya.

Star Trek: La conquista del espacio (1966-1969). Quinta parte: La tercera temporada (1968-1969)

«—Debió haber sido… una mujer… extraordinaria.
—Y hermosa.
—La belleza es transitoria, doctor; sin embargo, es evidente que era bastante inteligente.
[…]
—No estoy de acuerdo con usted.
—¿No, capitán?
—La belleza… permanece».

¿No hay, en verdad, belleza? (1968). Star Trek: La conquista del espacio. Temporada 3: capítulo 5 (60)

Hoy toca hablar del mejor capítulo de la tercera temporada, lo que, en un principio, encierra cierta dificultad porque, como veníamos adelantando, es la peor de todas. Después de pasar por los 24 episodios que componen esta última temporada, hay que reconocer que ninguno supera el 7 y que, en torno a esta nota, sólo hay 6. Antes de comenzar esta crítica habrá que cribar y ver cuál es el mejor. Para ello, hemos procedido a volver a cada uno de los mencionados capítulos, lo que nos ha permitido matizar y llegar a la conclusión de que el episodio protagonizado por Diana Muldaur, encarnando a la enigmática Miranda Jones, es el más redondo. Sin más introducciones, comencemos, pero no sin antes dar un pequeño repaso rápido a los cinco descartados.