Saltar al contenido
Lo último

Jornada Electoral 2023. Sexta parte: Navarra Suma (NA+ 2023), Teruel Existe (¡TE! 2023) y Partido Regionalista de Cantabria (PRC 2023)

Hoy vamos a reparar en tres partidos que no hemos analizado hasta ahora, ya fuera porque los consideramos nacionalistas a la altura de 2019 o porque sencillamente no existían. Sea como fuere, consiguieron algo de representación en los últimos comicios y, mirándolos con más detenimiento, podemos decir que no son estrictamente nacionalistas, dado que todos ellos se definen de una manera más o menos patriótica respecto a España, sino que encajarían mejor bajo las coordenadas del regionalismo, si bien en diferentes grados —elevándose hasta las cotas más altas algunos casos en los que parece que su amor por España es más bien un resultado colateral del miedo que le tienen a sus vecinos nacionalistas que algo en lo que crean como tal—. Sin más dilación, y siguiendo el mismo método que comentamos en la introducción, comencemos.

Orgullo y prejuicio (1813)

Hoy nos toca analizar la que probablemente es la novela más conocida de Jane Austen: “Orgullo y prejuicio” (1813). Escrita en torno a 1796, cuando la escritora tenía unos 21 años, fue revisada entre 1809 y 1810, así como también después, en 1812. En un principio se la dio el nombre de “Primeras impresiones”, pero, finalmente, vio la luz en 1813, 17 años más tarde de que hubiera sido concebida en términos generales, bajo el título que todos hoy conocemos. Como ya dijimos que haríamos, el orden que vamos a seguir a la hora de hablar de sus obras es el de publicación, precisamente haciendo hincapié en el trabajo de edición y corrección, que tan fundamental es en el oficio de escritor, y que, en el caso específico de la autora inglesa, lo es de una manera paradigmática, pues muchas veces pasaron períodos de tiempo muy largos desde que sus obras fueron esbozadas hasta que definitivamente el público las pudo disfrutar. De hecho, seguramente sea esa vuelta a sus escritos a lo largo de varias épocas distintas lo que favorece que el lector esté ante textos que irradian sencillez y espontaneidad y que, sin embargo, están medidos al milímetro. Hechas las presentaciones de rigor, pasemos ya a comentar uno de los clásicos de la literatura universal.

Jornada Electoral 2023. Quinta parte: Ciudadanos (C’s 2023)

Continuamos hoy con el último de los grandes partidos españoles que tiene representación en el Congreso de los Diputados: Ciudadanos. Esta organización política, originariamente liderada por Albert Rivera y hasta hace cuatro días bajo el mando de Inés Arrimadas, era verdaderamente interesante a la altura de 2019. Sin embargo, ¿lo sigue siendo? En este análisis intentaremos dar respuesta a esa pregunta según la metodología planteada en la introducción a esta serie de artículos. Y, sin más dilación, comencemos, no sin antes decir que se puede acceder perfectamente a la página oficial del susodicho partido naranja desde Archive.org.

Las adaptaciones cinematográficas de Juicio y sentimiento (II)

Hoy, tras mucha agonía y haciendo encaje de bolillos, traigo la segunda y última parte de las adaptaciones cinematográficas de “Juicio y sentimiento” (1811). Soy consciente de que en el artículo anterior expresé mi deseo de que este análisis no quedara tan extenso como el que le precede, pero las páginas se han ido sucediendo una tras otra y… me ha vuelto a quedar muy largo. Tengo puestas mis esperanzas en que algún lector acérrimo de Jane Austen lo encuentre ilustrativo y me disculpo ante aquellos a los que no os interesa esta escritora —aunque también me compadezco de vuestra falta de gusto—. Yendo ahora a lo que nos ocupa, aquí os vais a encontrar con una miniserie del año 2008 que es fidedigna y que tiene bastante calidad; con tres versiones modernas, libres y malas de la novela —“Chicas materiales” (2006), “Aroma y sensibilidad” (2011) y “Sense, sensibility and snowmen” (2019)— y, por último, con dos adaptaciones de Youtube, de muy diferente calidad, hechas por jovenzuelos —“Elinor and Marianne Take Barton” (2014-2015) y “Project Dashwood” (2015-2016)—. Visto lo visto, y antes de que me tiréis los trastos a la cabeza, pongámonos ya en marcha.

Jornada Electoral 2023. Cuarta parte: Podemos (PODEMOS-IU 2023) y Más País (MP-EQUO 2023)

Hoy nos dedicaremos a comentar el estado actual del partido morado en la línea que marcamos en la introducción de esta serie. Aunque en todos los casos recomendamos leer además el artículo original, en éste resulta de radical importancia, ya que no han actualizado su programa (lo que nos lleva a indicar en esa parte que todo lo que podríamos comentar ya fue explicado en su momento). Sea como fuere, sólo señalaremos en este párrafo introductorio que la página oficial es perfectamente compatible con Archive.org. Comencemos.

Jornada Electoral 2023. Tercera parte: Vox (VOX 2023)

Hoy toca ponernos manos a la obra con el partido de Santiago Abascal bajo las mismas premisas que hemos seguido con los anteriores. Os recordamos que el método que vamos a utilizar ya lo explicamos en nuestro artículo de introducción, que damos por sentado que tenéis en la cabeza nuestro acercamiento de 2019 y que la página oficial es perfectamente accesible desde Archive.org. Sin más dilación, comencemos.

Jornada Electoral 2023. Segunda parte: Partido Popular (PP 2023)

Con un mes de retraso, llega, por fin, nuestro artículo sobre el Partido Popular. Ha sido una elaboración bastante desesperante, no tanto por factores externos, que también, sino por lo exasperante de este partido, que hace que cualquier acercamiento al mismo sea igualmente irritante. Pero no adelantemos acontecimientos. Tan sólo comentaremos en este primer párrafo introductorio que contamos con que tenéis fresca tanto la versión de 2019 como el artículo inicial de la serie, y que empezaremos repasando el programa, para luego continuar revisando el estado de las redes sociales, centrarnos más adelante en los vídeos y acabar analizando los tuits. Por cierto, antes de meternos de lleno con este pequeño escrito, resulta divertido destacar que la página oficial del PP está perfectamente disponible en Archive.org. Sea como fuere, comencemos.

¿Es tu novia Francisco Franco? Cinco pruebas que lo demuestran

Aprovechando esta fecha tan señalada, y teniendo en cuenta la sequía de artículos de este quinto curso, os presentamos una pequeña reflexión que esperamos que sea de vuestro agrado. No vamos a hablar de alguien que sea «el mal absoluto sin mezcla de bien alguna», tampoco de «un demonio perfecto en su malignidad», ni mucho menos de un tonto cruel sin más. No hablamos de Francisco Franco Bahamonde, como comentó en su momento Quintana Paz, pues quien inspira este escrito no tiene nada de tonta ni de malvada, aunque participa del mismo nivel de sutileza que el personaje descrito por Miguel Ángel. Eso sí, me consta que también tiene mala fama en su propia casa. Nos referimos, por tanto, a alguien bien distinto al dictador español del siglo XX. De cualquier manera, como comentar cosas particulares no tiene demasiado valor, vamos a intentar elevar el sentido de este escrito a lo universal, con la mirada puesta en que a más de uno le sirva para comprobar si su novia es realmente Francisco Franco (quizá no en su literalidad —claro—, pero puede que sí como una especie de reencarnación renovada y mucho más agradable a la vista). Éste va a ser un artículo cortito, aunque no por ello menos esclarecedor; y, dado que somos conscientes de que ésta será la primera vez que algunos de vosotros seréis felices, vamos a hacer una enumeración de las ‘cinco pruebas’ para que nadie se pierda, quede todo cristalino y os podamos ofrecer una satisfacción completa. Hechas ya las introducciones, comencemos.

Las adaptaciones cinematográficas de Juicio y sentimiento (I)

Hoy, después de mucho retraso y de varias catastróficas desdichas, volvemos a la carga con lo que prometimos: la primera parte de las adaptaciones cinematográficas de “Juicio y sentimiento” (1811), la novela con la que Jane Austen se dio a conocer al mundo. Si bien opté por dividir este artículo en dos análisis distintos, precisamente para hacérselo más digerible al lector, no sé muy bien cómo ni por qué su dimensión ha alcanzado cotas mastodónticas, y mira que ni me lo propuse ni lo quería. Me disculpo ya de antemano por el entuerto y deseo que, al menos, como son cinco las películas y miniseries de las que voy a hablar, no se haga demasiado pesado y haya quienes puedan ir directamente a una o a otra sin pasar por el resto; y es que, como acostumbro a hacer en estos casos, he escrito de manera individual sobre ellas, aunque también haciendo referencia a las demás, para que pueda leerse tanto del tirón como separadamente. En cuanto al contenido del artículo, lo que os vais a encontrar son dos miniseries que tratan de ser bastante fidedignas respecto al contenido del libro, la de 1971 y la de 1981; una película, la de 1995, que busca ser una buena y fiel adaptación, aunque lanzándose a veces más allá de la mera literalidad; un libre traslado de la novela a la India contemporánea, bajo el nombre de “I have found it” (2000); y, por último, “Tigre y dragón” (2000), que no es una versión audiovisual del texto de Jane Austen, pero que guarda paralelismos con él, tal y como su director, Ang Lee, el primero en adaptar “Juicio y sentimiento” a la gran pantalla, ha dejado patente en alguna que otra ocasión. Como éste sólo es el primer grupo de cintas, y la división responde a criterios meramente numéricos, será en la segunda parte donde concluiré este análisis conjunto, pues ahí ya habré visto todas las versiones de las que dispongo y podré hablar con mayor conocimiento de causa. Sin más dilación, y dado que el camino va a ser largo, empecemos ya por fin.

Jornada Electoral 2023. Primera parte: Partido Socialista Obrero Español (PSOE 2023)

Comenzamos el presente artículo, que llega con un mes de retraso, con un pequeño repaso de lo que os vais a encontrar. En primer lugar, revisaremos la situación del programa electoral del PSOE, para después constatar las diferencias y las novedades, de haberlas, respecto a la versión anterior. Después, echaremos un vistazo general a la presencia en Internet del Partido Socialista Obrero Español, para centrarnos, a renglón seguido, en comparar el vídeo más reciente del partido con su equivalente de 2019. Y, como cierre del análisis, comentaremos brevemente lo mismo respecto a los últimos tuits que encontremos en su cuenta oficial de Tuiter. Si queréis más detalles respecto a los pormenores metodológicos, os recomendamos recordar nuestro artículo introductorio. Por lo demás, sólo queda constatar que tienen algo llamado PSOEtv, que no vamos a tocar —dado que suponemos que es algo preparado estrictamente para los de la casa y no creemos que tenga homólogo en ningún otro partido—, y que…, curiosamente, su página oficial da muchísimos problemas con Archive.org. Comencemos.

Juicio y sentimiento (1811)

Comienzo este nuevo curso con la misma temática del anterior —como os podéis imaginar, Jane Austen—, pero adentrándome ya por fin es su primera novela larga. Aunque conocida habitualmente en español bajo el nombre de “Sentido y sensibilidad” —en inglés, “Sense and sensibility”—, yo voy a referirme a ella tal y como se hace en la traducción que yo he manejado, la de Alba, a cargo de Luis Magrinyà, y que responde al título de “Juicio y sentimiento” (1811). Si bien tengo ciertas desavenencias con la traducción en sí, de las que a continuación hablaré, comparto la opinión de que esas dos palabras se asemejan mucho más a lo que el libro quiere transmitir que las que normalmente se asocian a esta obra. Por su parte, la editorial Alianza opta por llamarla “Sensatez y sentimiento”; y, aunque no me parezca del todo errónea, pues es bastante similar a la propuesta de Alba, sigo creyendo que es más acertada esta última, pues la palabra «juicio» resulta ser más abarcadora que la de «sensatez». Para evitar confusiones, también me gustaría señalar que, con sus novelas largas, a diferencia de lo que hice con sus obras de juventud y con sus novelas cortas, “Lady Susan” (1871) y “Los Watson” (1871), que fue ordenarlas atendiendo a la fecha en la que fueron concebidas y fundamentalmente escritas, voy a analizarlas siguiendo el orden de publicación, pues resulta complicado determinar en qué medida fueron o no retocadas a lo largo de los años. De cualquier manera, y tras haber dejado claras estas cuestiones menores, profundicemos ahora en el primer escrito de considerable longitud de Jane Austen, “Juicio y sentimiento”, que, en líneas generales, estaba concluido ya en 1797, cuando la autora contaba con 22 años de edad, pero que no fue publicado hasta 1811, bajo el curioso seudónimo de «A Lady» (una dama). La segunda edición, que salió en 1813 y que estaba corregida por ella, es la que habitualmente se ha utilizado para las ediciones posteriores y, de la misma forma, también para la traducción que yo he leído.

Jornada Electoral 2023: introducción, método y un recordatorio sobre el nacionalismo

Hoy comenzamos nuestro quinto curso con un pequeño artículo de presentación sobre nuestra nueva serie acerca de los partidos que se presentarán a las próximas elecciones nacionales. Dado que tenemos planeado que este tipo de escritos se conviertan en un clásico de nuestra web, recomendamos a cualquiera que no se haya leído nuestra primera aproximación que le dé una oportunidad; sobre todo porque, a la hora de comparar la coyuntura de 2019 con la actual, hay muchas cuestiones que sólo resumiremos o dejaremos apuntadas, pues las ideas ya quedaron lo suficientemente desarrolladas en esa ya citada inmersión en las anteriores elecciones. Dicho de otra manera: vamos a procurar sacar nuevos temas y matices, evitando repetirnos en exceso. A su vez, y para potenciar la propuesta anterior, tenemos la intención de afrontar este trabajo enriqueciendo el campo de análisis, como describiremos más adelante. En cualquier caso, basta ya de presentaciones y metámonos de lleno en materia.