Sobre el fracaso (II)
A estas alturas de abril, y estando ya hoy en el último día del mes, quizá muchos —siendo optimistas— sospechabais que algo ocurría; y es que, de los tres artículos habituales, no ha salido ninguno. Estabais en lo cierto. Este mes, por su idiosincrasia particular —que fundamentalmente se caracteriza por contener la Semana Santa y faltarle el último domingo—, ya de entrada iba a constar solamente de dos publicaciones, pues teníamos previsto pasar la tercera al 1 de mayo. La cuestión es que se han juntado (y en este punto sólo puedo imaginarme la ficción de un meteorito impactando contra la Tierra, pequeño, pero no insignificante), en un contexto de pandemia, problemas personales, familiares, laborales y de salud que se remontan, como poco, a septiembre, junto con un par de nuevas complicaciones de índole similar que han provocado que una parte importante de nosotros pinchara durante 15 días —encontrándose dicha fracción aún convaleciente—. En esta situación, y dadas las circunstancias, no nos ha quedado más remedio que tomar medidas, atrasar los artículos de abril a mayo y reducir las expectativas respecto a la profundidad de los mismos (cosa que, mal que nos pese, ya estábamos haciendo, si bien en menor medida, desde principios de curso). Esto no pretende ser nada más que un comunicado informativo, así que vamos a dejarlo aquí. Os ofrecemos nuestras disculpas por nuestra falta de capacidad a la hora de conllevar correctamente la adversidad. Intentaremos aprender de lo ocurrido. Nos vemos, si no se acaba el mundo antes, en mayo —que quede esta miniatura de artículo como otra cicatriz de nuestro fracaso—.