Saltar al contenido

Mesjunio 2019

En defensa del tiempo libre y las vacaciones. Por el derecho a la pereza. Primera aproximación.

Ahora que se acerca el verano y es el mejor momento para tomarse unas vacaciones, huyendo del estupor que producen las altas temperaturas, conviene que nos dediquemos unos instantes a reflexionar sobre el sentido de darse un tiempo para la más absoluta ociosidad. Casualmente, hace poco, siguiendo la recomendación de alguien a quien valoro intelectualmente, me he terminado de leer “El arte y la ciencia de no hacer nada: el piloto automático del cerebro”, de Andrew J. Smart. Creo que este libro puede ser un apoyo imprescindible para todos aquellos que necesitan el aval de lo ‘demostrado científicamente’ para tomarse algo en serio. Pero antes de llegar a las razones biológicas que respaldan la defensa de no hacer nada (en un mundo que nos pide justo lo contrario), vamos a hacer una pequeña reflexión para ver si, quizá, esta idea es mucho más antigua y evidente de lo que a los ojos actuales nos parece.

Michael J. Sandel. Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales de los mercados (Conferencia 2019)

La semana pasada tuvo lugar una conferencia del aclamado Michael J. Sandel, en la Universidad Complutense de Madrid, titulada “Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales de los mercados” o como les gustaría a los pedantes: “What money can’t buy: the moral limits of markets”. Reconozco que no soy muy ducho en este autor: no me he leído ninguno de sus libros y, salvo lo que se puede leer en prensa, le conocía solamente de oídas. Pero teniendo en cuenta que hay quienes dicen de él maravillas y que se le considera ‘el filósofo que llena estadios’ o, incluso, ‘el filósofo que llena a reventar’, y que le fue concedido el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales el año pasado, al igual que en otras ocasiones se lo dieron a autores como Jürgen Habermas  (2003) o José Luis Pinillos (1986), no me pude resistir a asistir a una de sus aclamadas conferencias. De entrada, nos encontramos con un salón de actos completamente abarrotado que, según datos oficiales, tiene un aforo para 385 personas. Por tanto, en lo que respecta a la parte de la cantidad, vemos que cumple con lo prometido; pero ¿y la calidad? Entremos en materia.