Saltar al contenido

EtiquetaCine negro

La década de la Edad de Oro del cine y la ciencia ficción. Consideraciones finales

Hemos llegado al final de esta serie de artículos sobre las películas más representativas del cine clásico de ciencia ficción, y nos encontramos en una encrucijada inevitable si tenemos en cuenta la estructura general que nos habíamos planteado en un principio. Estamos en el artículo que correspondería a la década de los años 50 y, a la vez, ya hemos tocado dos grandísimas películas de los lustros que la componen: “El hombre del traje blanco” (1951) y “La hora final” (1959); representantes de los dos mayores imperios occidentales anglosajones, al ser una inglesa y la otra yanqui. Ambas son de una calidad incuestionable y, al mismo tiempo, se erigen como ejemplos magistrales de lo que podía hacer el cine en su momento de mayor esplendor; aunque, eso sí, desde dos enfoques muy diferentes, a pesar de estar bajo un mismo género y de tocar los mismos temas. Mientras que la primera es una película de ciencia ficción con toques de comedia romántica británica; la segunda, en cambio, toma un tono mucho más grave, pudiendo inscribirse dentro de la ciencia ficción dramática —muy dramática—. No pretendemos engañaros… Como casi siempre en la vida, uno sabe cómo empiezan las cosas, pero nunca cómo acabarán; y, en este caso, nos hemos visto superados por la necesidad de conocer a fondo el cine negro americano, junto con sus precedentes ‘oscuroimpresionistas’ alemanes, antes de emprender este análisis. El tiempo del que hemos dispuesto este curso ha sido limitado, y documentarnos en este sentido antes de poder meter mano a estas dos películas, con un mínimo de autoridad, era una imposibilidad. Por lo tanto, nos vemos en la obligación de dejar los análisis de estas cintas para un futuro, que esperamos que no sea muy lejano, a la vez que reconocemos que nunca se sabe suficiente de un tema; así que no desechamos seguir comentando películas del género de la ciencia ficción en algún otro momento, ni descartamos tampoco una segunda serie de artículos dentro de unos años.  Ahora proseguiremos con un pequeño desglose de lo que os hemos traído durante estos meses, para aclarar un poco la visión de conjunto, y cerraremos volviendo a las ideas que hemos ido manejando, comprobando si después de todo lo trabajado conseguimos sintetizarlas de una manera más depurada. Comencemos.

Repeat Performance (1947)

Continuamos con nuestro repaso a las películas de ciencia ficción clásicas, centrándonos hoy en el lustro entre 1945 y 1950. Nos encontramos a las puertas de la primera ola de cine de ciencia ficción propiamente dicha, pero aún en estos cinco años siguen triunfando las películas de terror de baratillo y no resulta fácil encontrar películas que vayan más allá de esto (dentro de los límites que, evidentemente, tiene el género), que estén disponibles, y que no sean una absoluta rareza sin ningún tipo de repercusión. La lista es corta y aparece encabezada por “Repeat Performance” (1947), el serial “El invasor Marciano” (1950) y “Con destino a la luna” (1950). Vamos adelantando que esta humilde crítica se va a centrar en la más valiosa de las tres, la obra de Alfred L. Werker, que mezcla ciencia ficción con cine negro bajo el telón de fondo del drama. Pero antes de dar razones de por qué merece la pena dicha película, vamos a dedicar un par de párrafos a explicar por qué las otras dos no son demasiado relevantes más allá del interés exclusivamente histórico.